-
Es necesario redoblar esfuerzos para evitar que, adolescentes sigan cayendo en garras de la delincuencia
En días recientes fue viral en redes sociales la sentencia al creador de contenidos como el de Rodolfo Márquez Alcaraz, conocido como “Fofo Márquez”, quien fue sentenciado a 17 años y seis meses de prisión por el feminicidio en grado de tentativa de una mujer agredida en un estacionamiento en Naucalpan. Este caso ha causado gran revuelo en las redes sociales. Ahora, se suma el caso de Marianne N, influencer de 17 años detenida por causar heridas graves con un cuchillo a la novia de su expareja, quien permanece en terapia intensiva tras recibir más de diez puñaladas.
La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), en nombre del Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, expresa su más profunda preocupación por estos casos, pues reflejan la creciente violencia entre jóvenes mexicanos. Así mismo hacemos un llamado a las autoridades gubernamentales a estudiar más a fondo las causas que propician la violencia en menores de edad con el fin de implementar proyectos y campañas eficaces para frenar un fenómeno que a la larga pondrá en riesgo a las y los jóvenes, así como comprometer el futuro de México.
Se ha vuelto más frecuente que las y los adolescentes sean procesados por cometer delitos de alto impacto como violación, homicidio, portación de armas, lesiones, posesión de drogas y narcomenudeo. La Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2022 del Inegi muestra que más de 3,400 adolescentes están acusados de delitos graves, con un incremento del 17% al 30.2% en los últimos cinco años en el porcentaje de jóvenes internados por delitos.
Desde 2017, el porcentaje de jóvenes internados por delitos aumentó casi al doble, pasando del 17% al 30.2% en 2022. Según el Inegi, en 2022, los principales delitos cometidos por adolescentes fueron: violación (23%), robo (19%), homicidio (18%), portación de armas (14.2%) y lesiones (9.2%). Otros delitos incluyen posesión de drogas (9.1%), secuestro (6%), narcomenudeo (5.9%) y otros delitos sexuales (4.7%). Es importante destacar que, en los últimos cinco años, los delitos graves cometidos por jóvenes han aumentado significativamente, especialmente el homicidio y la violación.
La organización World Vision México, en el artículo La Juventud en México: Desafíos y Oportunidades para su Desarrollo, publicado el 22 de febrero del 2022, subrayó la alarmante situación de pobreza que enfrentan los jóvenes en México, con un 40% de ellos viviendo en condiciones de vulnerabilidad. Por otro lado, la juventud mexicana también es propensa a ser víctimas de delitos graves, también por grupos delictivos. En 2020, la Comisión Nacional de Búsqueda reportó que el 75% de las 73,201 personas desaparecidas en México tenían entre 15 y 30 años. Además, el 53% de los homicidios de mujeres ocurrieron en el rango de edad de 15 a 34 años. Muchos jóvenes viven en condiciones que les impiden ejercer plenamente sus derechos, afectando su desarrollo y el crecimiento del país. La crisis sanitaria y económica derivada de la COVID-19 ha agravado estos rezagos sociales, empeorando la situación de la juventud.
Es importante resaltar estos datos porque una parte significativa de los jóvenes infractores proviene de sectores de la población más desfavorecidos. La mayoría de los estudios sociales se centran en este sector de la población, no obstante, también es crucial poner atención en los jóvenes de clases sociales medias y altas, pues tanto “Fofo” Márquez y Marianne N, quienes provienen de familias privilegiadas, lo que indica que el problema de la violencia juvenil afecta a todos los niveles sociales. Hay que tomar en cuenta que los jóvenes provenientes de un estrato social elevado tienen una mayor capacidad para ejercer influencia hacia adolescente
MÁS RECIENTES
-
EUA impone aranceles de 100% a los autos eléctricos chinos
13 de septiembre de 2024 -
Analizan suspender en CDMX regulación de Airbnb durante Mundial 2026
10 de marzo de 2025
© Periódico Palacio