Pésimas políticas públicas causantes del estrés hídrico: Alfredo Murillo.

0
908
  • Es importante ir más allá de muchos mitos que se han forjado para hacer creer a la gente que el fin del agua está próximo.

  • hay agua suficiente para las necesidades humanas, pero la mala planeación, las estructuras hidráulicas inadecuadas, así como la carencia de una inversión importante en el rubro hidráulico son las verdaderas causas del problema.

El experto en temas de agua y ex presidente de la Asociación Nacional de Hidráulica, doctor Marco Alfredo Murillo, rechazó tajantemente que el vital líquido se vaya a terminar, ya que lejos de ello, la humanidad no podría acabarse la que existe en el planeta, por lo que consideró que los problemas actuales de escasez, obedecen a cuestiones políticas, así como a falta de inversión en infraestructura hidráulica.

Durante la presentación de la ponencia “México en crisis por estrés hídrico inducido”, detalló que es falso que el vital líquido se esté terminando y dejó en claro que por su propio ciclo natural, “el agua del mundo no nos la vamos a acabar”.

Lo que sí, precisó, es que lo que está sucediendo actualmente con la escasez tiene que ver no con la inexistencia de agua, sino con lo que se está aplicando desde el gobierno y porque es un tema que se está explotando para fines meramente político-electorales.

El especialista dijo que en la naturaleza ocurren cambios constantes, como pasa también con las propias personas que al paso del tiempo registran transformaciones de su fisonomía, lo que no significa que el agua se esté terminando.

Indicó que es importante ir más allá de muchos mitos que se han forjado para hacer creer a la gente que el fin del agua está próximo, porque hasta la que hay en el mar, que es la que más abunda en el globo terráqueo, por salada que sea, cuando se evapora se convierte en agua dulce, ya que en ese proceso de pasar del estado líquido al gaseoso, ocurre su desalinización.

Y expresó de manera categórica, que hay agua suficiente para las necesidades humanas, pero la mala planeación, las estructuras hidráulicas inadecuadas, así como la carencia de una inversión importante en el rubro hidráulico son las verdaderas causas del problema que en la actualidad enfrentan las demarcaciones conurbadas del Estado de México y la capital del país. La instancia que por ley es responsable de esta temática, es la Comisión Nacional del Agua (Conagua), remarcó.

Al mismo tiempo, descartó que para resolver lo que hoy afecta a la población se tenga que establecer una nueva ley en materia de agua, porque lo que en realidad hace falta, es que la legislación ya existente se aplique a cabalidad.

Además, cuestionó que en las recientes iniciativas que dio a conocer el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, no hay absolutamente nada que respecto al tema del agua, por lo que desde su óptica lo esencial es cambiar las políticas públicas para abatir el estrés hídrico inducido.

Por último, acusó a los políticos de estar detrás de la crisis de agua, mismos que por impactar como buenos gobernantes, realizan obras con las que ponen pavimento sobre los ríos y articulan políticas públicas hidráulicas equivocadas, al trabajar de forma regionalizada por cuencas, cuando es la misma Constitución la que señala puntualmente que las aguas que hay en el territorio nacional son de la nación.