Tensión entre Marea Rosa y afines a reforma del Poder Judicial

0
385

A minutos de que inicie la discusión de la reforma al Poder Judicial de la Federación, en las comisiones de Legislación y Puntos Constitucionales, así como Estudios Legislativos, continúa la tensión entre grupos afines a la iniciativa y trabajadores, además de miembros de la denominada Marea Rosa.

“Estamos resguardando el Senado porque nos comprometimos a mantener las puertas abiertas para que las y los senadores tengan la posibilidad de llegar, no solamente de oposición, sino también del oficialismo”, externó una de las paristas.

También señalaron que los afines al gobierno en el poder buscan generar provocaciones, por lo que instó a permanecer como una marcha pacífica.
“Nos hemos comprometido a darles la seguridad para que tengan las condiciones para ingresar al recinto, porque ¿en dónde queremos la votación? Aquí en el Senado”.

Por la tarde, alumnos afines a la reforma realizaron una protesta con máscaras y carteles, vestidos de negro, en la que enunciaron las liberaciones de presuntos delincuentes por parte de jueces.

SE CUMPLEN 20 DÍAS DE PROTESTAS

La iniciativa de López Obrador fue presentada en febrero, pero fue hasta el 16 de agosto, cuando se plantearon cien cambios a la propuesta, que las voces en contra empezaron a cobrar fuerza.

El paro en el Poder Judicial arrancó el lunes siguiente y el miércoles en el resto de las sedes, con jueces y magistrados. Despues de una deliberación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) también suspendió sus trabajos.

Esto ocurrió mientras las opiniones a favor y en contra emergían. Dos de estas provenientes de los embajadores de Estados Unidos y Canadá, Ken Salazar y Graeme C. Clark, quienes externaron su preocupación para mantener una buena relación comercial con la incertidumbre por los cambios en el sistema de justicia.

Como respuesta, el gobierno mexicano envió dos notas y suspendió el diálogo con las embajadas. “Tienen que aprender a respetar la soberanía de México”, manifestó el presidente Andrés Manuel.

La semana pasada, las protestas sumaron a la comunidad estudiantil de diferentes estados de la República que pidieron diálogo con la Junta de Coordinación Polìtica encabezada por Adán Augusto López Hernández. No se ha realizado.

“Necesitamos una alternativa que no rebaje la función jurisdiccional a los intereses ideológicos o políticos, así sean de la mayoría”, externaron en un manifiesto.

El 4 de septiembre, luego de más de 15 horas de discusión, la Cámara de Diputados avaló en lo particular, por mayoría calificada de 357 votos a favor y 130 en contra, el dictamen, por lo que se remitió al Senado de la República.

En la Cámara Alta, los manifestantes obligaron a los senadores a cambiar de sede para realizar la primera sesión ordinaria. Para proteger la nueva sede, la Casona de Xicoténcatl, se requirió la asistencia de la fuerza pública.